El Método Feldenkrais, tiene sus fundamentos en:
TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN
La ley psicofísica de Weber-Fechner establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo éste es percibido. Fue propuesta en primer lugar por Ernst Heinrich Weber (1795-1878) en 1860 en su libro Elemente der Psychophysik, y elaborada hasta su forma actual por Gustav Theodor Fechner (1801-1887). Weber estableció su ley de la sensación (o Ley de Weber) en la que formulaba la relación matemática que existía entre la intensidad de un estímulo y la sensación producida por este. Estos y otros descubrimientos llevaron a la convicción de que todos los actos humanos se podían explicar mediante principios físico-químicos, lo que permitió considerar a la psicología, y más particularmente a la psicofísica, como probables ciencias incipientes. La ley de Weber-Fechner puede también enunciarse así: «Si un estímulo crece en progresión geométrica, la percepción evolucionará en progresión aritmética.»
BIOMECÁNICA
Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse
PLASTICIDAD CEREBRAL
La plasticidad neuronal, también llamada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sintáctica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando estas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos y del medio.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
- Dejar que ser en el movimiento ,en lugar de hacer el movimiento nos mantenga despierto el asombro.
- Sin modelo a imitar
- Sin objetivo a alcanzar
- Respetando el ritmo de cada persona
- Sin juicio sobre lo correcto“ Sin miedo a equivocarse
FILOSOFÍA ORIENTAL Y ARTES MARCIALES
Emplear el pensamiento creativo y no la fuerza muscular.
Unir el interior y el exterior con una actitud de alerta serena no ambiciosa
Encadenar los movimientos sin interrupción
Buscar la calma en el seno del movimiento para tener con el mínimo esfuerzo la máxima eficacia